las ratas de canguro de nariz larga (potorous)
miércoles, 14 de noviembre de 2012
especies
Actualmente viven en Australasia más de cincuenta especies de canguros y unas noventa subespecies, desde las que no superan el tamaño de la rata a los grandes animales del tamaño de un hombre. Unos pueblan el árido desierto central y otros la selva húmeda oriental, pero todos son vegetarianos, a excepción de la rata almizclera marsupial, que también se nutre de insectos
las ratas canguro de cabeza ancha (Potoroops)
las ratas canguro rojas (Aepyprymnus)
las ratas canguro del decierto(calopymnus)
las ratas canguro de nariz corta (Bettongia)
las ratas de canguro de nariz larga (potorous)
las ratas de canguro de nariz larga (potorous)
martes, 13 de noviembre de 2012
costumbres
Nada más levantarse por la mañana se rasca sus partes para aliviarse, puesto que duerme sobre la hierba y es equivalente a dormir en una cama llena de migas sin pijama.
Una vez despejado si tiene ganas se va a dar un paseo brincando para encontrar una roca donde tumbarse al Sol como un lagarto (costumbre heredada del velociraptor). En caso de ser época de apareamiento el paseo es para ir a buscar una compañera con la que pasar la mañana; una vez se haya cansado se va a la roca a tumbarse al sol.
Entrada la tarde el canguro, como no, sigue en la misma roca, en la misma posición haciendo lo mismo. Esto aunque parezca mentira es agotador ¿Que otro animal llega a estar 12 horas seguidas tomando el Sol sin comer ni beber?.
Una vez puesto el Sol, el bicho se levanta, mira la hora y va a comer algo de fruta y beber agua, tras esto vuelve a su cama de hierba tras un día de actividad frenética.
Los canguros viven principalmente en las praderas y en las zonas llanas de Australia También existen ejemplares en otras partes del mundo, pero la mayoría viven en ese país.
Los desiertos de Arizona en Australia donde realiza un importantísimo trabajo para el ecosistema australiano descrito en el apartado Costumbres, ya que sin él la vida en ese continente no existiría.
Su segundo hábitat natural consiste en las jaulas de los zoos de todo el mundo como atracción de feria, donde es reprimido y no puede realizar su ajetreada vida en libertad, teniédose que limitar a mirar tumbado la gente que pasa en frente de su jaula y como le dan de comer aunque no tenga hambre.
Los desiertos de Arizona en Australia donde realiza un importantísimo trabajo para el ecosistema australiano descrito en el apartado Costumbres, ya que sin él la vida en ese continente no existiría.

su alimentacion
Todos los canguros se alimentan de vegetales, hojas o preferentemente hierba. Las especies más primitivas tienden a ramonear, mientras que las más modernas suelen pastar. Así, el canguro es herbívoro. Una de las actividades que los canguros suelen realizar en grupo es alimentarse. De este modo, están más seguros si se acerca un depredador. Al menor peligro, el repentino movimiento de uno de ellos puede desatar la huida de todo el grupo.
El canguro corta la hierba con los tres incisivos superiores, que aplica sobre los inferiores y mastica muy bien las plantas para no tener que regurgitarlas y rumiarlas, como sucede en las especies más evolucionadas. Por ello, los molares se desgastan mucho, por lo que tienen un avance continuo hacia delante y se renuevan hasta cuatro veces. El estómago es muy distinto al de los rumiantes: está tapizado de células que segregan un líquido rico en bacterias cuya secreción enzimática facilita el proceso digestivo al degradar la celulosa. Muy voluminoso, cuando está lleno el estómago puede constituir el 15% del peso del animal.
Cuando ramonea, el canguro se inclina hacia adelante y se desplaza muy lentamente sirviéndose de sus cuatro patas, un poco a la manera de los conejos. Posa sus patas delanteras en el suelo y avanza la cola hacia el cuerpo, haciendo bascular las patas traseras. El peso se desplaza entonces hacia la parte trasera del cuerpo y hacia la cola, que hace la función de quinta pata. Los estudios realizados para valorar el gasto energético del canguro en sus desplazamientos han demostrado que, cuando un canguro se mueve a menos de 18 km/h, gasta más energía que un animal del mismo peso que corre con las cuatro patas.
En cambio, cuando acelera, el canguro gasta menos oxígeno, gracias al almacenamiento y después a la liberación de energía en sus elementos elásticos. El canguro está adaptado a los parajes desérticos, pero ello no significa que desprecie el agua cuando está disponible: en pocos minutos puede beber hasta el 10% de su propio peso. Si no encuentra agua, evita al máximo la deshidratación: es más activo de noche, se refugia a la sombra y se lame la piel en las partes del cuerpo en que la sangre circula cerca de la superficie. También come una mezcla de plantas y raíces que le ayuda a prevenir la deshidratación
El canguro corta la hierba con los tres incisivos superiores, que aplica sobre los inferiores y mastica muy bien las plantas para no tener que regurgitarlas y rumiarlas, como sucede en las especies más evolucionadas. Por ello, los molares se desgastan mucho, por lo que tienen un avance continuo hacia delante y se renuevan hasta cuatro veces. El estómago es muy distinto al de los rumiantes: está tapizado de células que segregan un líquido rico en bacterias cuya secreción enzimática facilita el proceso digestivo al degradar la celulosa. Muy voluminoso, cuando está lleno el estómago puede constituir el 15% del peso del animal.
Cuando ramonea, el canguro se inclina hacia adelante y se desplaza muy lentamente sirviéndose de sus cuatro patas, un poco a la manera de los conejos. Posa sus patas delanteras en el suelo y avanza la cola hacia el cuerpo, haciendo bascular las patas traseras. El peso se desplaza entonces hacia la parte trasera del cuerpo y hacia la cola, que hace la función de quinta pata. Los estudios realizados para valorar el gasto energético del canguro en sus desplazamientos han demostrado que, cuando un canguro se mueve a menos de 18 km/h, gasta más energía que un animal del mismo peso que corre con las cuatro patas.
En cambio, cuando acelera, el canguro gasta menos oxígeno, gracias al almacenamiento y después a la liberación de energía en sus elementos elásticos. El canguro está adaptado a los parajes desérticos, pero ello no significa que desprecie el agua cuando está disponible: en pocos minutos puede beber hasta el 10% de su propio peso. Si no encuentra agua, evita al máximo la deshidratación: es más activo de noche, se refugia a la sombra y se lame la piel en las partes del cuerpo en que la sangre circula cerca de la superficie. También come una mezcla de plantas y raíces que le ayuda a prevenir la deshidratación
su reproduccion
Su reproducción es sexual y varía mucho con las especies. El canguro rojo es un reproductor oportunista, ya que se aparea y reproduce cuando las condiciones estacionales son favorables para la cría de la prole. Los canguros grises procrean durante todo el año, pero paren más crías en los meses de verano, pues salen de la bolsa en la época ideal, la primavera. Otras especies tienen una estación reproductora más restringida.
El galanteo puede durar unas pocas horas o prolongarse 2 ó 3 días. El macho sigue a la hembra que está en celo, husmeando con frecuencia la abertura de la bolsa urogenital y tocando la cola de la hembra con la pata. El ualabi macho hace característicos movimientos laterales y sinuosos con la cola, que producen chasquidos; el apareamiento puede ser breve o durar más de una hora, como en el caso del canguro gris.
El término canguro es el nombre comúnque se utiliza para designar a las especies de mayor tamaño de la subfamilia Macropodinae, tal como el término ualabí se utiliza para denominar a las de menor tamaño. Se utiliza también a veces en un sentido más amplio para referirse a todos los miembros de la familia de los macrópodos. Sin embargo, el término no responde a una clasificación científica, por lo que especies pertenecientes a un mismo género (agrupación de especies estrechamente relacionadas entre sí) pueden ser llamadas canguro, ualabí o ualarú sólo dependiendo de su tamaño. Por ejemplo, Macropus parma es conocido como el ualabí de Parma,[1] mientras que Macropus antilopinus, es denominado indistintamente como canguro antílope o ualarú antílope.[2]
La subfamilia Macropodinae incluye, además de las especies de canguros, ualabíes y ualarúes, otras comúnmente conocidas como canguros arborícolas cuocas, dorcopsis y pademelones
La subfamilia Macropodinae incluye, además de las especies de canguros, ualabíes y ualarúes, otras comúnmente conocidas como canguros arborícolas cuocas, dorcopsis y pademelones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)